miércoles, 28 de octubre de 2015

capitulo 2 depresion



La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la vejez. A nivel de los consultorios de médicos generales, aproximadamente uno de cada tres pacientes mayores de 60 años sufre de síntomas de depresión. La detección temprana de estos síntomas y su tratamiento contribuirá a mejorar el bienestar de los adultos mayores.

Así mismo la depresión se refiere a los desórdenes emocionales que se presentan con frecuencia en una persona, tales como angustia, agitación, desesperanza, trastornos del sueño o cambios drásticos del humor.

Algunas de las variables asociadas con la depresión en la tercera edad son: ser mujer, estar separado(a), la viudez, el nivel socioeconómico bajo, insuficiente apoyo social, y cuando ocurren eventos vitales recientes adversos e inesperados. Un factor de riesgo importante es la discapacidad producida por enfermedades físicas, siendo frecuente la asociación de una patología crónica con una enfermedad depresiva.

La depresión es una enfermedad que afecta los sentimientos, los ritmos vitales, la concentración, la memoria y la psicomotilidad de las personas. Pero debido a que la depresión es una enfermedad común nos podemos encontrar con tratamientos muy efectivos.


Por tanto, si la persona no busca ayuda médica para erradicarla o por lo menos aminorarla, no sólo va a sufrir, sino que no podrá llevar a cabo sus actividades diarias y ocasionará padecimientos en todo su grupo familiar.







¿Cómo es la depresión?

La depresión tiene síntomas muy bien definidos. Básicamente se caracteriza por:


*Tristeza, irritabilidad y/o ansiedad, desánimo persistente o mal humor.


* Pensamientos de muerte o suicidio.


* Sentir cansancio frecuentemente


*Sentimientos de desesperanza, pesimismo e inutil.


*Problemas con la comida (por comer mucho o no tener apetito), engordando o adelgazando visiblemente.


*Pérdida de energía, fatiga, no se puede descansar o se está irritable.


* Dificultad para concentrarse, recordar o para tomar decisiones


* Incapacidad para disfrutar de la vida, incluso en actividades que eran placenteras para la persona,tales como paseos familiares, visita de hijos o nietos, actividades de jardinería, etc.

Si se presenta alguno de estos síntomas, se debe consultar con algún profesional de la salud.


¿Cómo se puede evitar una depresión?


Si ha sufrido un episodio depresivo con anterioridad, es importante continuar bajo control médico y evaluar con este profesional si es necesario mantener la medicación antidepresiva aunque ya no presente síntomas.


Las personas, las familias y la vida están en cambio constante. Es preciso prepararse para enfrentar estos cambios que son normales y necesarios.Las mujeres deben estar preparadas para la partida de los hijos del hogar y, eventualmente para la viudez, pues viven más tiempo y por ende existe una probabilidad muy grande que pasen una parte importante de la tercera edad sin hijos y sin marido.

Los hombres, por su parte, deben estar preparados para vivir varios años de su tercera edad sin trabajar y con mucho tiempo libre para realizar las actividades que le agraden.


¿Quiénes pueden sufrir de depresión?

Son más vulnerables a sufrir una enfermedad depresiva:


· Las mujeres.


· Las personas que sufren algún grado de incapacidad o impedimento.


· Las personas que tienen problemas económicos.


· Las personas que tienen pocas relaciones sociales.


· Las personas que han sufrido algún hecho inesperado y desagradable en sus vidas y, sobre todo, Las personas que han sufrido episodios depresivos en sus vidas con anterioridad.


Recuerde... La depresión NO es sinónimo de vejez.



Causas orgánicas de depresión.

Algunas de las causas orgánicas que pudiesen ocasionar que el adulto mayor o cualquier otra persona presente algún tipo de depresión pueden ser las que a continuación se mencionan:


· Enfermedades neurológicas: Demencia, accidentes cerebrovasculares, enfermedad de Parkinson.

· Enfermedades metabólicocarenciales: Anemia, hipoglicemia

· Enfermedades endócrinas: Hipotiroidismo.

· Tumores: Cáncer de páncreas, tumores cerebrales.

· Enfermedades cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial.



Posibles causas de depresión.



Jubilación
Es un proceso que lo lleva a su vez a otras pérdidas: del poder, de autonomía económica y del rol que venía ocupando dentro de la sociedad. En la actualidad es muy recomendable que todo individuo se prepare anticipadamente a vivir este proceso de Cambio en la vida. Si la persona no se prepara para este evento tan impactante con un nuevo plan de vida que le proporcione satisfacciones y le permita seguir participando activamente en la sociedad sin ser segregado, posiblemente se encuentre un tanto desconcertado al llegar el tiempo de su jubilación. Es por eso que se recomienda que existan redes de apoyo que eviten el aislamiento, la soledad y la depresión, que pudieran inclusive llevarlo a la muerte.



Muerte del cónyugue
Con mayor frecuencia vamos a observar la muerte del esposo, de tal forma que hay más viudas que viudos. En el caso de que ocurra primero la muerte de la esposa existen estudios que han reportado la mayor dificultad de los varones para adaptarse a vivir solos. Si esto sucede en edades tempranas de la vejez, el hombre se casa nuevamente, o vive frecuentemente en soledad y depresión. Si esto ocurre en edades más avanzadas, la depresión lo puede llevar a la muerte, sobre todo si no recibe atención o apoyo por parte del resto de la familia, o en los casos que así lo requiera, de ayuda profesional.



Perdida de los hijos

En caso de muerte de alguno de los hijos, significa una pérdida muy significativa, donde los sentimientos son devastadores. Los padres esperan morir antes que sus hijos, es el orden natural de la vida. Cuando la situación se revierte y el hijo muere primero que los padres, parecería que algo está equivocado.El duelo después de la muerte de un hijo es uno de los más prolongados y una de las pérdidas con las que es más difícil vivir.

Soledad
A muchos les resulta difícil adaptarse a estar solos, sobre todo cuando perdieron a su pareja y los hijos se van del hogar, lo importante es que no continúen en la cadena de la soledad que los lleva al aislamiento y posteriormente a la depresión. Aquí como en otras situaciones ya mencionadas es importante la existencia de redes de apoyo que le ayuden a manejar adecuadamente su soledad.

Falta de oportunidades

Al adulto mayor muchas veces ya no se le hace partícipe en muchas actividades tanto dentro de la familia como fuera de ella, y esto le afecta en forma importante, ya que el no hacerlo sentir útil disminuye su autoestima.

Frustacion de toda la vida







El adulto mayor en ocasiones ve en su vida pasada un mundo gris lleno de vacíos y con pocas satisfacciones. Por lo tanto se tiene que trabajar en la búsqueda de un sentido de vida que le ayude a lograr un cambio en su vida presente y en lo que falta por vivir, aunque sea poco tiempo. La terapia de reminiscencia puede ser una alternativa de apoyo, buscando los recuerdos positivos de su vida.



Posibles causas de depresión.Cuando el adulto mayor ha tenido una pérdida significativa, posiblemente lo va a mantener durante un tiempo callado, sin poder hablar e incluso no participar en su mundo. Hasta que llegue el día en que se pueda adaptar a dicha pérdida y acepte lo ocurrido, es entonces cuando comenzará a vivir un mundo más organizado.

Para ello es necesario que tome conciencia de que todos los hechos tienen un aspecto positivo y otro negativo; por ejemplo, la partida de los hijos del hogar puede significar pena, pero también más libertad y más tiempo libre. La jubilación puede significar menos dinero y demasiado tiempo ocioso, pero también da la oportunidad para realizar actividades que antes no realizaba por falta de tiempo.



Diagnóstico de la depresión.

Motivos de consulta.
Los pacientes que generalmente acuden a consulta con el médico se quejan de presentar síntomas físicos vagos y / o algún tipo de dolor, disminución de peso, trastorno del sueño o nerviosismo. Por otra parte cuando la familia del adulto mayor busca la ayuda es porque percibe en la persona incapacidad funcional y/o falta de energía para seguir viviendo, lo cual es preocupante. Del examen físico que se le realiza a la persona, puede llamar la atención una inclinación al llanto fácil y/o una alteración de la psicomotilidad, ya sea con tendencia a la agitación o disminución de ella, con falta de expresión facial, habla escasa y/o disminución de peso.


Se puede iniciar el interrogatorio con preguntas como:

*En las últimas semanas, ¿Se ha sentido triste o deprimido (a)?

*¿Tiene usted la impresión que ya

*no disfruta de cosas que antes disfrutaba?

La respuesta afirmativa a una de estas preguntas es sugerente de depresión y se debe continuar preguntando para confirmar la presencia de los síntomas asociados arriba mencionados.


Después de que se lleve a cabo un diagnóstico clínico, es necesario indagar:

*Si la persona o la familia percibe que los síntomas depresivos están asociados a factores psicosociales, como algún suceso en la vida diaia, problemas familiares o sociales.

*Si la persona o la familia percibe que la sintomatología depresiva está asociada a diagnóstico o agravamiento de enfermedad física. Si la persona tiene antecedentes previos de episodio depresivo.

*Si la persona tiene antecedentes familiares de enfermedad depresiva, demencia o algún otro trastorno psiquiátrico.

*El riesgo de suicidio.


Diagnóstico diferencial.


*Si hay consumo del alcohol, puede tratarse de un trastorno debido al consumo de alcohol.

*Si la persona sufrió la muerte de una persona cercana u otra pérdida significativa en los dos meses previos, puede tratarse de un duelo.

*Si existen síntomas de un marcado deterioro cognitivo (ya no aprende fácilmente), se debe evaluar la posibilidad de una demencia y, eventualmente llevar a cabo una prueba diagnóstica con medicación antidepresiva.

*Algunas enfermedades orgánicas como el hipotiroidismo, producen síntomas depresivos.


Tratamiento de la depresión.
De acuerdo al cuestionario de la página 18, el episodio depresivo es leve o menor cuando los síntomas no producen discapacidad funcional, sólo están presentes dos síntomas asociados y hay factores psicosociales que explican el trastorno depresivo. En estos casos, se debe realizar asesoramiento psicosocial al paciente y la familia y medir avance en cuatro semanas.

Cuando el episodio depresivo sea de intensidad moderada a grave; exista discapacidad funcional importante; se presenten síntomas variados asociados, o la persona tenga antecedentes de depresiones previas, se debe realizar el tratamiento asociando el asesoramiento psicosocial con el tratamiento medicinal.

Asesoramiento psicosocial.



Dirigido al paciente y necesariamente también a su familia, ya sea en forma individual o grupal. Puede ser realizado por cualquiera de los profesionales del equipo de atención primaria capacitado o por un psicólogo. Debe estar orientado a la resolución de los problemas sociales y familiares frecuentes en esta etapa de la vida.

Los grupos de apoyo emocional son una buena alternativa de apoyo psicosocial para personas de la tercera edad.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario